Bioestimulantes, ¿Qué son y cómo funcionan?
21 Jan
Blog
1era. parte
La palabra bioestimulante es utilizada en la agricultura para referirse a sustancias que favorecen el crecimiento de la planta. La definición de los bioestimulantes primero se basó en establecer una línea divisoria entre los bioestimulantes y otras categorías ampliamente utilizadas de sustancias aplicadas a los cultivos, como fertilizantes y pesticidas.
En una segunda etapa se basó en definir los efectos positivos atribuidos a los bioestimulantes como promoción del crecimiento, modulación del desarrollo, mejoramiento de calidad y mayor tolerancia al estrés abiótico. En 2012 se realizó el primer simposio internacional de bioestimulantes, titulado en inglés “First World Congress on the use of Biostimulants in agriculture” (Primer Congreso Mundial sobre el uso de bioestimulantes en la agricultura) durante el mes de noviembre en Francia, esto marcó un hito en la aceptación de los bioestimulantes en el área académica.
¿Qué son y cómo funcionan?
El Consejo Europeo de la Industria de Bioestimulantes (EBIC por sus siglas en inglés) y del cual Tradecorp es socio fundador, define a los bioestimulantes como: “Son sustancias y/o microorganismos que aplicados a las plantas ó a la rizósfera cumplen la función de estimular los procesos naturales para mejorar/beneficiar la absorción y/o eficiencia de los nutrientes, la tolerancia al estrés abiótico, y la calidad de los cultivos independientemente de su contenido de nutrientes”.
Ácidos húmicos y fúlvicos.
La mayoría de efectos de las sustancias húmicas son los relacionados a la mejora en la absorción de nutrientes por la raíz. Uno de ellos es el incremento en la asimilación de macro y micronutrientes, así como el incremento en el CIC del suelo y el incremento de fósforo disponible al evitar la precipitación del mismo como fosfato de calcio. Una de las formas de acción de las sustancias húmicas son la estimulación la H + -ATPasa de la membrana plasmática que convierte la energía libre liberada por la hidrolisis de ATP en potencial electroquímico transmembranal usado para importar nitratos y otros nutrientes. La variabilidad en los efectos de las sustancias húmicas depende de la fuente de la misma, de las condiciones ambientales, el cultivo tratado, la dosis y las formas de aplicación de las sustancias húmicas. Las sustancias húmicas pueden ser extraídas de materia orgánica naturalmente humificada (musgo y suelos volcánicos), de composta y vermicomposta, o de depósitos minerales (Leonardita, oxidación de lignina).
Proteína hidrolizada y otros compuestos con contenido de nitrógeno.
Los aminoácidos y mezclas peptídicas son obtenidas por hidrolisis química y enzimática de residuos proveniente de plantas y animales. La síntesis química puede ser usada para la creación de aminoácidos.
Estos compuestos participan en la modulación del crecimiento de las plantas de la siguiente manera:
Regulación de enzimas envueltas en la absorción de Nitrógeno y su asimilación, participan en la señalización del proceso de adquisición del Nitrógeno por las raíces.
Regulan enzimas del ciclo de Kreps, y también contribuye en la comunicación cruzada entre el metabolismo del Carbono y Nitrógeno.
Se ha reportado actividad hormonal en los complejos proteicos e hidrolizados proteicos (aminoácidos).
Actividad antioxidante debido a la neutralización de radicales libres por algunos compuestos nitrogenados como glicina betaina y prolina, de ésta manera contribuyen a la mitigación del estrés.
Cuando son aplicados al suelo mejoran la actividad microbiana y su biomasa, mejoran la oxigenación del suelo y en general, la fertilidad de éste.
Extractos de algas y plantas.
El uso de algas frescas como fuente de materia orgánica y fertilización del suelo es antiguo en la agricultura pero el efecto bioestimulante ha sido estudiado recientemente. Los compuestos extraídos de estas algas son: polisacáridos laminaridicos, alginatos, polifenoles, carotenoides, incluyendo macro y micronutrientes, esteroles, compuestos con nitrógeno, como betainas y hormonas. Sus componentes participan en la osmoregulación, fungiendo como osmolitos compatibles en situaciones de estrés hídrico. Estos regulan el potencial hídrico de las células y permiten su funcionamiento durante situaciones de estrés. El contenido de los extractos de algas depende del tipo de alga que se utilice como materia prima, la mayoría de algas con compuestos bioestimulantes pertenecen a las algas marrones, como Ascophyllum, Fucus y Laminaria. Los extractos de algas actúan sobre suelos y plantas. Pueden ser aplicados en el suelo, en soluciones hidropónicas o en aplicaciones foliares. En los suelos, los polisacáridos contribuyen a la retención de agua y aeración del suelo. Los compuestos polianionicos contribuyen a la fijación y cambio de cationes, que también es de interés para la remediación de suelos. Efectos anti-estrés siempre han sido reportados en la aplicación de compuestos de algas, como antioxidantes, y reguladores endógenos de los genes involucrados en la respuesta al estrés.
Tradecorp enfocado en ofrecer un futuro próspero y sustentable ha desarrollado su gama de bioestimulantes, que potencializan los procesos naturales de la planta, mejorando la absorción de nutrientes y su eficacia y favoreciendo la tolerancia de las plantas al estrés abiótico.
Si requieres asesoría de este tema y qué bioestimulantes debes usar en tu tipo de cultivo déjanos tus datos y a la brevedad recibirás atención personalizada.
Bibliografía.
Chen, T.H.H., Murata, N., 2011. Glycinebetaine protects plants against abiotic stress: mechanisms and biotechnological applications. Plant Cell Environ. 34, 1–20.
EBIC, 2013. Economic overview of the biostimulants sector in Europe. European Biostimulants industry Council. http://www.biostimulants.eu/2013/04/2013- overview-of-the-european-biostimulants-market.
Jardin, P. 2015. Plant bioestimulants: Definition, concept, main categories and regulation. Scientia Horticulturae. 196, 3-14. Jindo, K., Martim, S.A., Navarro, E.C., Aguiar, N.O., Canellas, L.P., 2012. Root growth promotion by humic acids from ccomposted and non-composted urban organic wastes. Plant Soil 353, 209-220.
Huang, J., Gu, M., Lai, Z., Fan, B., K, Shi, Zhou, H., Yu, J.-Q., Chen, Z., 2010. Functional analysis of the Arabidopsis PAL gene family in plant growth, development, and response yo environmental stress. Plant Physiol. 153, 1526–1538.
Kauffman, G.L., Kneivel, D.P., Watschke, T.L., 2007. Effects of a biostimulant on the heat tolerance associated with photosynthetic capacity, membrane thermostability, and polyphenol production of perennial ryegrass. Crop Sci. 47, 261–267.
Zhang, X., Ervin, E.H., Schmidt, R.E., 2003. Seaweed extract humic acid, and propiconazole improve tall fescue sod heat tolerance and posttransplant quality. HortScience 38, 440–443.
Zhang, X., Schmidt, R.E., 2000. Hormone-containing products impact on antioxidant status of tall fescue and creeping bentgrass subjected to drought. Crop Sci. 40, 1344–1349.
https://tradecorp.mx/wp-content/uploads/2017/11/MAILING-TRADECORP4-L.pdf
Ácidos Fúlvicos,ácidos húmicos,algas,Ascophyllum nodosum,bioestimulantes,Cultivos,EBIC,Estres,leonardita,macronutrientes,micronutrientes,Nitrogeno,proteína hidrolizada,Rendimiento,salud