¿Por qué celebramos el Día de la Candelaria?
02 Feb
Blog
Conoce la historia de la fiesta de la Candelaria que hoy vivimos en nuestro país, datos curiosos y las variedades de tamales que los mexicanos orgullosamente disfrutamos. Recuerda que si te salió el muñequito en la rosca, eres “padrino” así que ¡A pagar los tamales!
- ¿Sabías qué el día de la Candelaria está relacionado con la Agronomía…?
Si, según las raíces prehispánicas, en los pueblos se acostumbraba llevar mazorcas al templo para que éstas fueran bendecidas y así la cosecha del ciclo agrícola que iniciaba fuera más productiva. Ya estando bendecidas las mazorcas, se apartaba el mal, la sequía, enfermedades y todo tipo de desgracias que pudiera ocurrir el resto del año en la cosecha.
Actualmente ocurre lo mismo, en muchos pueblos los habitantes llevan a la iglesia mazorcas para que sean bendecidas a fin de sembrar sus granos en el ciclo agrícola que inicia, pues el 2 de febrero coincide con el undécimo día del primer mes del antiguo calendario azteca, cuando se celebraba a algunos dioses tlaloques, según fray Bernardino de Sahagún.

- ¿Por qué tamales y no otro platillo?
Comer tamales en esta fecha es un capricho gastronómico. Similar a casi todas las fiestas mexicanas, La Candelaria es una mezcla de tradiciones prehispánicas y católicas. Así como se festeja la presentación de Jesús al Templo de Jerusalén, nuestros antepasados conmemoraban el primer día del año azteca en honor a Tláloc, Chalchiuhtlicue y Quetzalcóatl.
- México, un país con deliciosa variedad en tamales
Tamal viene del náhuatl “tamalli” (que significa envuelto) y estos son algunos de los más de 500 tipos de tamales que hay en la República Mexicana.
- En Coatetelco, Morelos: los Tlaconextamalli o tamales de ceniza.
- Los tamales de semilla de huazontle, especiales para Semana Santa.
- Los tamales de Anís para algunas ofrendas de Día de Muertos.
- Los tamales oaxaqueños en la zona del Altiplano y sur del país.
- En Aguascalientes: los tamales de frijol con rajas, piña con rompope, piñón con biznaga y dulces de cacahuate.
- En Baja California: los tamales de Güemes, con carne de puerco y pollo, aceitunas, pasas y aceite de oliva.
- En Campeche: los tamales con una sofisticada salsa de chile guajillo, achiote, jitomate, ajo, cebolla y especias; su relleno contiene, además de la masa y carne de puerco, aceitunas, alcaparras, pasas y almendras. Parecidos los hacen en la costa de Chiapas, agregando zanahoria y papa picadas, chícharos, pimiento y huevo cocido.
- En Coahuila y otros estados del norte: los tamales muy pequeños en hoja de mazorca, que suelen rellenarse con carne deshebrada y salsa de chiles secos.
- En la Comarca Lagunera: los tamales de espinacas; y en Colima, los tamales regios con arroz y costillas de cerdo.


Ahora que conoces más de esta caprichosa gastronómica tradición, comparte con nosotros ¿Cuál es tu tal favorito o el más raro que has comido?